Ver Mis sitios guardados en un mapa más grande
Cristo del Cementerio
Cristo de madera policromada, de estilo gótico y datado hacia el siglo XIII. Recibe este nombre por estar vinculado al cementerio de la Villa. Actualmente está restaurado y custodiado en el edificio del Ayuntamiento de Gibraleón.
Alcázar (Castillo)
De construcción musulmana, la primera posible referencia del alcázar de Gibraleón procede del Geógrafo musulmán Al-Idrisi (1.100-1165), quien describe a Gibraleón como lugar fortificado. Lo más probable es que su construcción sea de mediados del siglo XI, en el que la disgregación política del califato de Córdoba parece aconsejar su levantamiento.
Después de la reconquista cristiana Alfonso X el Sabio se preocupó del mantenimiento del alcázar dado su situación estratégica, cuando en 1.267 se hace cesión del montazgo que se cobrase sobretodo el ganado que anduviese por el término, para sostener las obras de construcción y repación de la muralla y torres (A.H.N. Osuna, carpeta 53, número 20).
Su historia está vinculada a la de Gibraleón, pues aparte de fortaleza, fue residencia señorial, refugio de nobles perseguidos por la autoridad real (Juan de la Cerda “El mozo”), motivo de disputa de los principales linajes andaluces (Pérez de Guzmán contra Medinaceli), cuarteles de ejército..., terminando sus funciones militares y palaciegas entre 1.753 y 1.808.
Su estado actual es de lamentable deterioro, solo consevándose lienzos de muralla, presentando torres prismáticas de tapial en deficiente estado de conservación a los que se ha despojado de los elementos de refuerzo en las esquinas. Su superficie es de 3.400 m2.
Iglesia del Carmen
Antiguamente fue Capilla del Convento de Ntra. Sra. del Carmen de la Orden Carmelitas Calzados de Gibraleón, siendo el primer Convento de dicha Orden fundado en España. Fue fundada en 1.331, siendo su estilo gótico-mudéjar. 420 m2 de superficie.
Parroquia de Santiago el Mayor
Las primeras referencias documentales de esta Iglesias datan de 1.380, cuando era centro de reunión del Concejo de Gibraleón. Su tipología arquitectónica es renacentista. 1.350 m2 de superficie.
Convento Madre de Dios del Vado

Según reza la inscripción del mural que se encuentra en la Iglesia del Convento de Madre de dios del Vado, éste fué fundado en 1.587 por D. Francisco de Zúñiga y Sotomayor y su mujer Dª. María Coronel de Guzmán, Duque de Bejar y Marqueses de Gibraleón.
Posiblemente tal construcción aprovecharía una edificación anterior: la Iglesia, Hospital y Cofradía de Nuestra Señora del Vado, que pasaría a formar parter del Convento.
La entrada de las monjas en el Monasteio fué motivo de importantes fiestas que D. Francisco de Zúñiga ordenó celebrar al Concejo de Gibraleón, y ma´s cuando dos de sus hijas entraron como monjas en dicho Monasterio con los nombre de María de la Visitación y Juana de la Cruz.
El Convento contó con un rico patrimonio artístico-religioso entre el que se encontraba el retablo del altar mayor de la Iglesia, con imágenes de Santo Domingo, Santa Catalina y Santo Tomás de Aquino. Otro altar tenía las de San Antón, Santa Dorotea y Santa Margarita. Asímismo tenía una custodia que fue vendida al Cabildo Catedrático de la Catedral de Sevilla en 1.756, para sufragar los gastos de repación de los daños ocasionados por el terremoto de Lisboa en 1.755.

La ruina del Convento fue ocasionada durante la Guerra Civil del 36. A pesar de estas circunstancias, todavía se puede apreciar la factura del edificio, su interesante artesonado de madera en el techo, de tradición mudéjar y en la puerta de la parroquía de Nuestra Señora del Rocío de Huelva, el frontón y columnas de ornamentación barroca procedentes del Convento, que sirven de muestra del anterior esplendor del edificio. Su superficie es de 1.700 m2. Actualmente está reformado y se utiliza como sala de exposiciones, conciertos y conferencias.
MARZO/ABRIL - SEMANA SANTA

Son cinco las cofradías que hacen penitencia en esta semana, cuyas sedes religiosas en las distintas Iglesias de la Localidad: Hermandad del Cristo Joven de la Borriquita y María Santísima de Nazaret (fundada en 1994). Santísimo Cristo de la Misericordia atado a la Columna y María Santísima de Sión. Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (fundada en 1927), Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima de la Soledad, alcalde Honorario Perpetuo de Gibraleón (1993) y la Hermandad del Santo Entierro, Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. De los Dolores (fundada en 1777). También se celebra el Pregón de Semana Santa, presentación del cartel y la Pasión Viva de Cristo.

Se celebra en le mes de Mayo desde el siglo XVII-XVIII. Cuenta con dos fases, en la primera el Santo es llevado a hombros por las calles de Gibraleón en las ya tradicionales Tiradas. En una segunda fase, el santo es trasladado por bueyes a su Ermita en el campo, y se celebra una romería en su honor.
El Santo es llevado nuevamente a la localidad y paseado por ella, donde los habitantes le tiran todo tipo de alimentos y artículos, como señal de la buena cosecha obtenida (tradición del siglo XVIII).
El Santo es llevado nuevamente a la localidad y paseado por ella, donde los habitantes le tiran todo tipo de alimentos y artículos, como señal de la buena cosecha obtenida (tradición del siglo XVIII).
AGOSTO - SAN ROQUE

Se celebra en la segunda quincena de Agosto desde antes de 1.313, coincidiendo con el CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA, que se celebra desde mediados de este siglo.
Con numerosos participantes y cada año el Ayuntamiento adquiere varias obras para su ya extensa pinacoteca que puede contemplarse en las distintas dependencias de la Casa Consistorial.
Con numerosos participantes y cada año el Ayuntamiento adquiere varias obras para su ya extensa pinacoteca que puede contemplarse en las distintas dependencias de la Casa Consistorial.
OCTUBRE - FERIA DE SAN LUCAS

En Octubre tiene lugar la Feria de San Lucas, una de las más antiguas de Andalucía, celebrada desde 1323, caracterizada por la importancia de las transacciones de ganado y productos artesanales.
Es la segunda Feria en antigüedad de Andalucía y fue la segunda en importancia de España. Actualmente esta feria engloba:
La Feria Regional de Artesanía, la Feria Agroalimentaria, el Salón de la Moda Flamenca y el recinto Ganadero En 2008 se instaura, por primera vez, el Paseo a Caballo
Es la segunda Feria en antigüedad de Andalucía y fue la segunda en importancia de España. Actualmente esta feria engloba:
La Feria Regional de Artesanía, la Feria Agroalimentaria, el Salón de la Moda Flamenca y el recinto Ganadero En 2008 se instaura, por primera vez, el Paseo a Caballo
.
GIBRALEÓN ROCIEROEn el año 1935 ya se desplazaban bastantes carros de Gibraleón hasta el Rocío sin organización alguna, ni representación religiosa. La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Gibraleón se encuentra establecida en la Plaza de Calvo Sotelo en la Ermita del Cristo de la Guadaña, del siglo XVIII. Al margen de la conservación y limpieza de los enseres de la Hermandad así como de la conservación de la Ermita del Cristo de la Guadaña, la Hermandad está ocupándose de la terminación de la carroza del Simpecado, así como la construcción de la nueva casa de la Hermandad de la aldea. Celebra anualmente un tríduo solemne, en los días cercanos a la Romería, y la Misa de Romeros que precede a la salida de la Hermandad. Participan en los actos religiosos de la Aldea, donde también celebra su Misa anual; además la Misa de difuntos anual y acude con el Simpecado a la procesión del Corpus.
El principal exponente de este tipo de turismo que existe en esta localidad es la vía verde litoral que se encuentra entre las poblaciones de Gibraleón y Ayamonte, y que recorre lo que era la línea férrea entre estas dos localidades, pasando por Cartaya, Lepe e Isla Cristina; Esta vía tiene aproximadamente unos 49 KMS.
Costumbres: Gibraleón al ser una villa añeja es de unas costumbres muy arraigadas.
Costumbres: Gibraleón al ser una villa añeja es de unas costumbres muy arraigadas.
Aún existen tabernas o bodegas (zampuzos, en el argot popular) donde mismo se realiza la labor de pisar uvas y donde se vende el preciado caldo, en donde sólo hay aceitunas de propia cosecha o altramuces. Lo tradicional es llevar carnes y pescados para prepararlos en las chimeneas de que disponen allí.
En Diciembre se celebra la Fiesta del Aceite del Mosto y la Tostá. Es tierra donde hay muchos aficionados al caballo y muy buenos jinetes.
Estas tierras disfrutan de mucho sol y ausencia de heladas durante todo el año, con una temperatura media de 18º y esto repercute sobre su agricultura, dedicada a la vid, el olivo, el girasol y los cítricos. Fundamentalmente agrícola, Gibraleón es conocido en toda España por sus excelencias en los mostos y en su aceite virgen extra. Cada una de las tabernas personaliza su mosto por lo que el paladar se deleita en cada una de ellas con sabores nuevos. Su aceite, realizado y comercializado por la Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva ostenta dos menciones como Mejor Aceite de España. También son conocidos sus históricos mazapanes realizados por las monjas que habitaron el Convento del Vado y cuya receta centenaria se mantiene intacta.
Estas tierras disfrutan de mucho sol y ausencia de heladas durante todo el año, con una temperatura media de 18º y esto repercute sobre su agricultura, dedicada a la vid, el olivo, el girasol y los cítricos.
El caracter histórico de esta villa determina ahora su fisonomía y sus tradiciones. Su situación en un cabezo a 35 metros de altitud hizo de este lugar un emplazamiento estratégico en épocas romana, árabe y medieval.
En el siglo III d.c. su nombre era Olintigi, de ahí que sus actuales 13.000 habitantes se denominen Olonteses, y disponía de una calzada romana que procedía de la ciudad de Itálica.
En época musulmana recibió el nombre de Yabal Aluyun, y se la conoce con su nombre actual desde que, después de la conquista, Alfonso X El Sabio le concediera el señorío de Gibraleón a su nieto Alfonso de la Cerda.
En 1323 Juan de la Cerda concedió a la Villa una Feria de Ganado que ha ido celebrándose hasta nuestros días en el mes de Octubre, la actual Feria de San Lucas.
El emperador Carlos V otorgó el Marquesado de Gibraleón al Duque de Béjar, mecenas de Miguel de Cervantes, al que dedicó su obra "el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", donde hay una mención a estas tierras.